BioGNL hace de la neutralidad de carbono una realidad para el transporte europeo

23 de Noviembre de 2020. La European Biogas Association (EBA), Gas Infrastructure Europe (GIE), Natural & Bio Gas Vehicle Association (NGVA Europe) y SEA-LNG publicaron un documento conjunto que demuestra los beneficios concretos de utilizar BioGNL para descarbonizar sectores del transporte.

Antes de la próxima Estrategia de Movilidad Inteligente y Sostenible que será publicada por la Comisión Europea en diciembre, el documento insta a las instituciones a reconocer el potencial del BioGNL para alcanzar los objetivos de gases de efecto invernadero (GEI) y continuar reconociendo los beneficios disponibles actualmente del GNL y BioGNL en el transporte marítimo y por carretera para reducir los gases de efecto invernadero y las emisiones contaminantes locales nocivas para la salud de los ciudadanos de la Unión Europea (UE).

El documento conjunto destaca el verdadero potencial del BioGNL para descarbonizar el transporte y envío de servicio pesado de una manera rápida y rentable. Ilustra cómo puede ayudar a la UE a alcanzar sus objetivos climáticos para 2030 y volverse climáticamente neutral para 2050. Dado que el proceso de producción de BioLNG captura carbono, la cadena de valor genera emisiones de carbono negativas. Por lo tanto, al hacer funcionar camiones con 100% BioGNL, es posible eliminar las emisiones de CO2 de la atmósfera.

Se prevé que su producción en la UE se multiplique por diez en 2030. El transporte pesado de GNL alcanzaría las 280.000 unidades en el mismo período. El uso de una mezcla de BioGNL al 40% con GNL ayudará a reducir las emisiones de CO2 de esos camiones en un 55%. Esto se puede lograr utilizando solo el 10% (40TWh) de la producción total de BioGNL de Europa (380TWh). En el sector del transporte marítimo, el 50% de los pedidos de grandes buques portacontenedores en la actualidad son alimentados con GNL o están listos para su conversión a este combustible. El 20% de la mezcla de BioGNL en el transporte marítimo reduciría las emisiones de CO2 hasta en un 34%.

El BioGNL se puede transportar utilizando la infraestructura de GNL existente sin más adaptaciones tecnológicas ni costos adicionales. Por ello, el soporte de la infraestructura de gas natural licuado es fundamental para asegurar su despliegue en los próximos años. En la actualidad, la UE tiene 53 puertos en los que está disponible el abastecimiento de GNL y más de 330 estaciones para la carga del mismo. Este número aumentará exponencialmente en los próximos años. En el caso de las bocas de expendio de GNL, será seis veces más grande, alcanzando las 2.000 instalaciones en 2030. El uso de la infraestructura actual también impulsa el comercio transfronterizo del BioGNL en Europa.

Recibir actualizaciones

Ingresa tu correo para suscribirte a nuestro newsletter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *