El GNL es considerado el combustible líder en descarbonización marítima

El informe “View from the Bridge 2023-2024” de este año destaca cómo la industria naviera ha avanzado a lo largo del camino del GNL hacia la descarbonización en 2023.

20 de Enero de 2024. El informe “View from the Bridge 2023-2024” de este año destaca cómo la industria naviera ha avanzado a lo largo del camino del gas natural licuado (GNL) hacia la descarbonización en 2023 y describe el progreso previsto en 2024.

La realidad de la magnitud del desafío de la descarbonización ha comenzado a afectar a muchos en la industria marítima este año. Desde el 1 de enero de 2024, solo quedan 312 meses (1.356 semanas o 9.497 días) hasta 2050, cuando el transporte marítimo debe alcanzar su objetivo de cero emisiones netas. Regulaciones como la CII de la OMI (en vigor a partir de 2023), la inclusión del transporte marítimo en el EU ETS (2024) y FuelEU Maritime (2025) están ejerciendo una presión creciente y costos adicionales a los propietarios y operadores de buques en relación con sus emisiones de GEI. Cómo alcanzar estos objetivos con soluciones prácticas, realistas y seguras en 312 cortos meses es un dilema que la industria debe abordar de manera concertada y coordinada.

Durante 2023, SEA-LNG arrojó luz sobre algunas de las áreas grises de las discusiones acerca de los combustibles alternativos en 2023 y consideraciones importantes para 2024.

Existe una creciente conciencia del hecho de que todos los combustibles alternativos que se debaten hoy comparten el mismo camino genérico: desde los combustibles fósiles hasta los bioderivados (o combustibles azules que utilizan la captura y almacenamiento de carbono) y, finalmente, hasta los electro combustibles producidos a partir de electricidad renovable. También se reconoce que actualmente todos ellos son fósiles o grises.

El uso de metanol gris, amoníaco gris e hidrógeno gris como combustibles marinos generará más emisiones de GEI que las energías tradicionales que buscan reemplazar. Esto significa que no son soluciones viables para la descarbonización ni siquiera en el corto plazo. Por el contrario, el GNL gris ofrece una reducción inmediata de las emisiones de GEI de hasta un 23%, después de tener en cuenta el deslizamiento de metano, para los motores de dos tiempos que se instalan en los buques que mueven la mayor parte del tonelaje marítimo del mundo.

En consecuencia, el metanol, el amoníaco y el hidrógeno utilizados en el transporte marítimo tendrán que ser ecológicos, o al menos una mezcla con grandes volúmenes de combustibles ecológicos, simplemente para lograr la paridad con el VLSFO (muy bajo en azufre) y cumplir con regulaciones como FuelEU Maritime.

Dado que el aumento del suministro de combustibles verdes es una barrera clara para la descarbonización, se debe hacer un uso eficiente de los recursos escasos. Teniendo en cuenta la practicidad, también es necesario reconocer que la disponibilidad de combustible está vinculada a la escala de la infraestructura de suministro. Reconociendo estas verdades, está claro que el camino del GNL (incluyendo el Bio-GNL y el e-GNL) es claramente el más práctico y realista hacia emisiones netas cero en el transporte marítimo.

Recibir actualizaciones

Ingresa tu correo para suscribirte a nuestro newsletter