22 de Enero de 2024. Thetius, la consultora de investigación de tecnología marina, ha lanzado su Barómetro de Combustibles Marítimos Alternativos, que mide las brechas entre la percepción de la industria naviera sobre los combustibles marinos alternativos y la realidad en términos de disponibilidad, suministro, preparación tecnológica e impacto en las emisiones.
El barómetro, encargado por SEA-LNG, es el resultado de un estudio de percepción diseñado para examinar críticamente el panorama de los combustibles del futuro y comprender mejor el debate sobre los mismos. Se basa en un análisis de anuncios de mercado, datos de la plataforma Alternative Fuels Insight de DNV y 25 entrevistas con una variedad de partes interesadas.
El barómetro proporciona una perspectiva integral a la industria a la hora de tomar decisiones informadas para un futuro sostenible. Revela un consenso sobre un futuro multicombustible en el transporte marítimo. Sin embargo, la transición sólo se producirá una vez que se construya la infraestructura, se resuelvan los problemas de seguridad, se reduzca la incertidumbre regulatoria y las preocupaciones sobre la disponibilidad de combustible. Y pronostica un enfoque gradual hacia la descarbonización con una adopción inicial en nichos de mercado antes de una adopción más amplia en toda la industria.
El análisis de Thetius revela:
- Un futuro multicombustible es inevitable, y requiere una estrategia de combustible diversa y gradual que haga hincapié en los combustibles de transición como el GNL y el metanol en el corto y mediano plazo.
- A pesar de las percepciones, la mayor parte del metanol actual es “metanol gris” derivado de combustibles fósiles con altas emisiones; la escalabilidad del metanol verde es un desafío clave.
- Si bien las baterías y la energía costera pueden contribuir a la descarbonización, la electrificación del transporte marítimo de alta mar sigue siendo poco realista.
- Los combustibles futuros como el hidrógeno y el amoníaco son prometedores, pero enfrentan enormes obstáculos en materia de infraestructura, almacenamiento, abastecimiento de combustible y habilidades.
- Las optimizaciones operativas y técnicas serán cruciales junto con los combustibles alternativos.
El estudio hace tres recomendaciones principales a la industria naviera. Primero, desarrollar una estrategia diversa de combustibles con énfasis en aquellos de transición; en segundo lugar, invertir fuertemente en infraestructura y seguridad para los combustibles futuros; y finalmente, adoptar optimizaciones tecnológicas y operativas.
Al comentar sobre el análisis, Steve Esau, director de Operaciones de SEA-LNG, dijo: “Si bien no existe una solución milagrosa para 2030, es satisfactorio ver un papel importante para el GNL en el corto y mediano plazo. Este estudio destaca una vez más la necesidad de tomar medidas inmediatas si la industria naviera quiere alcanzar el cero neto para 2050: esperar no es una opción. También está claro que para 2050 el transporte marítimo de aguas profundas dependerá de múltiples combustibles, incluido el GNL, a medida que pase del combustible fósil al Bio-GNL. Las lecciones aprendidas de la introducción del GNL beneficiarán a todos los combustibles alternativos”.