Gobierno de Bolivia lanza Programa de Conversión Vehicular a GNV con kits de inyección secuencial

Con esta tecnología, cualquier vehículo, incluso los modernos, puede ser convertido a GNV sin perder potencia, por lo que su funcionamiento será similar al de un coche a gasolina.

19 de Mayo de 2022. Con el objetivo de continuar con el cambio de matriz energética y responder la demanda del sector transporte, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y la directora general ejecutiva de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), Karina Villacorta, lanzaron el “Programa de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) con Kits de Inyección Secuencial (5ta. Generación). Con esta tecnología, cualquier vehículo, incluso los modernos, puede ser convertido a GNV sin perder potencia, por lo que su funcionamiento será similar al de un coche a gasolina.

“Mediante un trabajo conjunto entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la EEC-GNV, durante esta gestión hemos adquirido 11.000 kits con una inversión de más de Bs3 millones para contar con esta tecnología que puede ser aplicada en vehículos modernos con inyección electrónica, en beneficio del transporte público y privado”, expresó Molina.

Por su parte, Villacorta explicó que esta nueva tecnología, aplicada por primera vez en Bolivia, permite que los distintos sensores eléctricos de combustible del motorizado se mantengan inalterables, ya que son regulables mediante un software de computadora. Esto posibilita que el sistema de inyección secuencial para GNV tenga la capacidad de inyectar la cantidad exacta de gas cuando se revoluciona el motor para optimizar el rendimiento que requiere el mismo, manteniendo la potencia del vehículo como si funcionara con gasolina.

Esta nueva tecnología beneficiará a los usuarios que tengan vehículos modernos, incluso los que son último modelo, lo que permite que más conductores puedan ahorrar en el gasto por consumo de combustible, ya que el GNV es un 60% más económico que la gasolina y es menos contaminante. Además, con los equipos de inyección secuencial se reducen las emisiones totales en un 70% respecto a la gasolina y en un 20% con relación a los equipos de GNV de aspirado natural (3ra. Generación).

Para el 2022 se proyecta convertir a 15.000 vehículos a GNV con kits de inyección secuencial, lo que repercutirá en la generación de empleos directos por la contratación de talleres de conversión, así como por la adquisición de insumos y accesorios que también generan empleos indirectos.

Recibir actualizaciones

Ingresa tu correo para suscribirte a nuestro newsletter