El uso de biometano, hidrógeno y gas natural en el transporte pesado evitó la emisión de CO2 en España y Portugal en 2022

El estudio sostiene que estos combustibles han evitado la emisión a la atmosfera de 500.000 toneladas de CO2 en la península ibérica en 2022.

30 de Junio de 2023. Descarbonizar el transporte pesado pasa, en gran medida, por el uso de gases renovables y sus derivados. Esta es una de las principales conclusiones del informe “La descarbonización del transporte pesado en España y Portugal”, realizado por el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas y comisionado por Gasnam-Neutral Transport, que sostiene que estos combustibles han evitado la emisión a la atmosfera de 500.000 toneladas de CO2 en la península ibérica en 2022.

El estudio realiza un diagnóstico sobre el estado actual y el uso de combustibles alternativos en el sector del transporte pesado terrestre y marítimo en la península ibérica. Se trata de un sector esencial para conseguir una economía neutra en carbono a mitad de siglo, pero que actualmente se encuentra fuertemente dominado por los combustibles derivados del petróleo debido a la alta densidad energética que demanda y que convierte a los gases renovables y sus derivados (biometano, hidrógeno y e-fuels) en la solución para afrontar el desafío climático.

Los expertos señalan que un 23% de las nuevas matriculaciones de autobuses en España en 2022 fueron de GNC, mientras que la cuota de camiones a GNL alcanzó el 4,6%. Sin embargo, y a pesar de que estos vehículos ya pueden moverse con biometano sin realizar ningún tipo de modificación, menos del 1% del gas consumido en el transporte en 2022 fue de origen renovable.

En el sector marítimo, a pesar de que más del 99% de la flota mundial se mueve con combustibles derivados de petróleo, en el año 2021 y 2022 se ha batido un récord de pedidos de buques a GNL y se prevé que dicha flota se multiplique por 2,5 antes de 2030. En 2022 también se realizaron pedidos de buques propulsados con metanol (51) e hidrógeno (8).

Por el lado de la infraestructura de abastecimiento, España cuenta con 250 puntos de repostaje de GNC/GNL, a los que hay que sumar 30 en proyecto, todas ellos en disposición de suministrar biometano sin tener que hacer ningún tipo de modificación. En el ámbito marítimo, cabe destacar que en 2022 se realizaron operaciones de suministro de GNL a buques en 16 puertos en la península ibérica. Además, España y Portugal cuentan con una posición ventajosa de cara al suministro de combustibles derivados del hidrógeno a buques, dado que un elevado número de puertos ya realizan hoy en día operaciones logísticas con amoniaco y metanol.

Con respecto a la capacidad de producción de biometano, el informe destaca que se prevé un incremento exponencial que podría multiplicarse por 10 en España entre 2022 y 2025.

Por último, España se encontraría lejos de cumplir los ambiciosos objetivos de despliegue de estaciones de servicio de hidrógeno (HRS’s) que pide Europa. En 2022 los autobuses de pila de combustible de hidrógeno comenzaron tímidamente a abrirse paso con la incorporación de 9 unidades, a pesar de la casi inexistente red de puntos de suministro. El país cuenta con tan sólo nueve HRS’s, de las que solo dos son de acceso público.

Recibir actualizaciones

Ingresa tu correo para suscribirte a nuestro newsletter