Expertos abogan por la neutralidad climática en contratos de transporte urbano e interurbano de pasajeros

Este sería el principal mensaje que se ha repetido en la jornada “Las estrategias de descarbonización en los contratos de transporte urbano e interurbano de pasajeros”.

22 de Mayo de 2024. Expertos del sector del transporte y la energía han reclamado una mayor neutralidad tecnológica en los contratos de licitación del transporte de pasajeros para que los operadores puedan elegir libremente la tecnología más conveniente en cada caso en función del tipo de operación que realice el vehículo y su viabilidad técnica y madurez en el mercado. Este sería el principal mensaje que se ha repetido en la jornada “Las estrategias de descarbonización en los contratos de transporte urbano e interurbano de pasajeros”, un evento organizado por Gasnam-Neutral Transport, en colaboración con CONFEBUS y KPMG, que ha reunido a casi un centenar de representantes de organismos públicos y empresas privadas.

Durante su intervención, la secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, Eugenia Sillero, ha afirmado que “el desafío de la descarbonización del transporte es de tal magnitud que requiere la contribución de todas las energías limpias y un enfoque de neutralidad tecnológica. Las flotas de autobuses que emplean GNC tienen la oportunidad ser neutras en carbono de manera inmediata, gracias al biometano y al gas sintético, soluciones que aportan altas autonomías, bajos tiempos de repostaje y competitividad económica dado que no requieren modificaciones en el motor o en la infraestructura de repostaje”. Sillero ha añadido que “producir un combustible a partir de los residuos generados en nuestro propio país permite garantizar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y de reducción de emisiones que establece la Directiva de Energías Renovables RED III y representan una oportunidad para avanzar hacia una economía circular”.

El presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, ha añadido que son necesarias todas las tecnologías de propulsión para la descarbonización de la actividad (electricidad, biometano, combustibles renovables o hidrógeno) “porque no hay una única solución que cubra las diferentes tipologías de servicios de transporte de viajeros por carretera (urbanos, cercanías, media distancia y largo recorrido), por lo que la neutralidad tecnológica es fundamental y debe ir acompañada de las correspondientes ayudas o incentivos fiscales para que el sector pueda abordar este importante cambio tecnológico”. Asimismo, ha señalado que es necesario generar un marco regulatorio estable que facilite la colaboración público-privada, impulsando fórmulas de revisión de las tarifas que prevean todas las tecnologías utilizadas en los contratos.

Fabricantes de vehículos, operadores de transportes y empresas energéticas han afirmado que la clave para una transición justa es que las tecnologías sean sostenibles, por lo que es necesario que haya neutralidad tecnológica. En esta línea ha intervenido el director de IVECO BUS, Fabrizio Toscano, que ha señalado que “el GNC y el biometano son ya una realidad en nuestras ciudades y siguen siendo alternativas válidas para la descarbonización del transporte interurbano; el hidrogeno será el paso siguiente, pero para ello va a necesitar de apoyo institucional”.

El sector también reclama mayores incentivos gubernamentales en la adopción de soluciones de transporte más sostenibles. Estas ayudas no tendrían que ser sólo para los operadores, sino también para las propias Administraciones Públicas titulares de los servicios y obligadas a asumir, a través de los concesionarios, los sobrecostes derivados de la regulación dirigida a la reducción de las emisiones en la movilidad de las personas, ha afirmado el responsable de Expansión e Innovación de Grupo Ruiz, Albino Pérez, quien ha añadido que “los incentivos son fundamentales debido a los altos costes de inversión requeridos por las nuevas tecnologías energéticas”.

Además, la sesión ha contado con la participación del responsable de Energía de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), Javier Zardoya, quien ha presentado el caso de éxito del transporte municipal de Pamplona. Esta entidad pionera en 2014 aplicó su “I Plan de Introducción de Energías Menos Contaminantes en el Transporte Urbano Comarcal (TUC)”, en 2016 probó los primeros autobuses alimentados con el biometano generado en su propia depuradora y pocos años después asumió el compromiso de no adquirir más vehículos diésel para comenzar a descarbonizar completamente su flota.

Recibir actualizaciones

Ingresa tu correo para suscribirte a nuestro newsletter